Altura: es un parámetro que permite
reconocer sonidos graves o agudos. Está determinada por la frecuencia, es
decir, por la cantidad de ciclos que un movimiento vibratorio comprende por
segundo. A mayor frecuencia el sonido es más agudo, a menor frecuencia, más
grave.
El diapasón, instrumento de acero en forma de U, vibra con
una frecuencia de 440 hertz que son los ciclos por segundo, produciendo la nota
la, que es referencia para la afinación. El oído humano puede llegar a percibir
sonidos entre 16 y 20000 ciclos
Escuchen un número de la Obra Cuadros de una exposición de Mussorgsky con diferentes afinaciones: 400 hertz, 432 y 442 hertz
Cuadros de una exposición
Propiedades de una onda explicada por Vicente López
Escuchen un número de la Obra Cuadros de una exposición de Mussorgsky con diferentes afinaciones: 400 hertz, 432 y 442 hertz
Cuadros de una exposición
Propiedades de una onda explicada por Vicente López
Intensidad: esta cualidad permite distinguir
sonidos más fuertes o más débiles y está determinada por la amplitud del
movimiento vibratorio: a mayor amplitud, sonidos más fuertes, a menor amplitud,
sonidos más débiles. Se mide en decibeles. El umbral de la audición humana va
de 0 decibeles a 130 decibeles aproximadamente, que es donde ya el sonido es
percibido como dolor.
Timbre: es la cualidad sonora más
compleja. Gracias a él se pueden determinar las fuentes productoras del sonido
aunque ellas coincidan en altura e intensidad.
La ciencia aún discute los factores que lo determinan pero hay cuatro seguros:
La ciencia aún discute los factores que lo determinan pero hay cuatro seguros:
● Espectro armónico: un sonido es producido por la
suma de varios movimientos vibratorios simultáneos que producen varios sonidos,
y es la percepción la que los sintetiza en una unidad. La vibración principal
del cuerpo sonoro produce el sonido fundamental (altura percibida), además
vibra en mitades, tercios, cuartos, etc. produciendo como armónicos superiores
la octava, la quinta, otra octava, la tercera, otra quinta, etc. Lo que va a
variar es la intensidad entre la fundamental y sus armónicos según la fuente
sonora y será esto crucial para la discriminación del timbre.
● Componentes inarmónicos: son los ruidos llamados
transientes que se producen al momento del ataque de los sonidos y a veces
durante su transcurso y suelen estar asociados a las diversas mecánicas de los
instrumentos. El ruido de los martillos del piano, el de la púa en la guitarra,
el de la frotación de los arcos y el del soplo en los de viento son ejemplos.
● Forma del sonido o envolvente dinámica: según las
diferentes fuentes sonoras, los sonidos poseen diversos modos de ataque,
permanencia y extinción
● Resonancia
● Resonancia
Horrible
ResponderEliminar