Violín
Es muy difícil determinar dónde y cuándo fue inventado el
violín en su estructura definitiva. Antecedentes del violín son el rabel, el
violín del Renacimiento y la lira da braccio.
Es probable que el violín apareciera en la región de Milán
entre 1520 y 1550. De los instrumentos de esa época que han llegado hasta
nosotros se destacan dos violines de tres cuerdas construidos por Andrea Amati
de Cremona. El primer violín de 4 cuerdas fechado en 1555 se debe a él, si no
fue el inventor podemos decir que fue el primer gran constructor de violines.
En los Siglos XIV y XV proliferaron los talleres de
fabricantes de láudes en varias ciudades de Europa. Estos artesanos se
dedicaban también a la construcción de otros instrumentos de arco, de ahí que
la palabra luthier o la italiana liutaio haya pasado a designar al fabricante
de instrumentos en general.
Las principales escuelas de luthería son las italianas
sobre todo las de Brescia cuyos representantes son Gasparo da Salo y Maggini; y
de Cremona que se inició con Amati y sus
hijos Girolamo y Antonio. Después los siguieron Andrea Guarneri, Rogeri,
Stradivari y Giuseppe Guarneri del Gesú, estos dos últimos considerados los
luthiers más importantes.
A partir de la segunda mitad del S XVIII asistimos a una
gradual decadencia de la luthería italiana. El trabajo es inferior y se
sustituye el barniz clásico por otros que se secan más rápido. De hacer un
modelo propio se pasa a la imitación y copia de los grandes maestros. Esta
práctica trajo fatales consecuencias, ya que dio lugar a falsificaciones
difíciles de descubrir.
En el siglo XX se produjo un nuevo florecimiento de la
luthería italiana que dura hasta nuestros días.
Características
● Tiene cuatro cuerdas afinadas por quintas justas: 1ª: mi,
2ª: la, 3ª re y 4ª: sol
● Sus elementos son:
- La caja de resonancia: compuesta por dos tapas, la
superior y la inferior, unidas entre si por aros de madera, su espesor es mayor
en el centro y disminuye progresivamente hacia los lados. En la tapa superior
tiene dos agujeros de resonancia en forma de F.
- El mango: formado por una sola pieza de madera que
termina en un clavijero rematado por una elegante voluta. Tiene una pieza de
ébano llamada cejilla en la que se apoyan las cuerdas
- El puente: pequeña pieza movible sin barnizar que
se apoya por medio de dos pies sobre la tapa superior y su función es sostener
las cuerdas
- El alma: es una pequeña pieza cilíndrica que se
coloca a presión en el interior del instrumento casi debajo del pie derecho del
puente. Su función s transmitir las vibraciones del fondo de la tapa armónica
- Las clavijas: son cuatro, se insertan en el
clavijero, en ellas se enrollan las cuerdas para graduar la tensión y afinar el
instrumento
- El cordal: es una pieza de ébano en la que se fija
el extremo inferior de las cuerdas, su forma es triangular y está asegurado al
instrumento por medio de un botón
- La mentonera: es una pieza de madera que se coloca
en la parte inferior a la izquierda del cordal y sirve para ajustar mejor el
instrumento contra el mentón del ejecutante
- Las cuerdas: antiguamente eran las tres primeras
de tripa y la última de tripa recubierta de cobre. Actualmente, la primera es
de acero, y las otras pueden ser de tripa, perlón, y diversos materiales
sintéticos.
- El arco: es fruto de una larga evolución. Todos
los arcos son iguales en cuanto a su forma, varían en su longitud, espesor y
peso. Los elementos que integran el arco son: la varilla: generalmente
de madera de Pernambuco, su extremidad superior se llama punta y la inferior
talón, es redonda u octogonal, ligeramente convexa; la nuez: es una
pequeña pieza de ébano que va colocada debajo del talón y sirve para fijar las
cerdas; el tornillo que permite regular la tensión de las cerdas y las
cerdas que son un manojo de crines de cola de caballo, cuyo número oscila
entre 150 y 280
El violín puede hacer diferentes efectos: pizzicato,
saltellato, dobles cuerdas, con sordina, con armónicos
Cómo se hace un violín
La historia del violín
Efectos posibles-Mostrados del Adler
Arpeggiando
Tremolo
Tremolo de dedo
Col legno
Detache
Doble cuerda
Spiccato
Legato
Acá escuchamos a la maravillosa Rachel Barton Pine tocando una Variaciones sobre el Feliz cumpleaños. Observen como aplica todos los efectos!!!
Aquí disfrutamos a Maxim Vengerov tocando una obra maravillosa para Violín solo de Eugene Ysaye: Ballada
Seguimos con Vengerov: Un Capricho de Paganini
No hay comentarios:
Publicar un comentario