Agrupaciones instrumentales


Desde tiempos remotos, los instrumentos han funcionado solos o en diversos tipo de agrupaciones, tanto con fines militares o festivos.

En la Edad Media se forman heterogéneos conjuntos instrumentales que tocaban fundamentalmente música para danzar.

En el Renacimiento se conforman las primeras agrupaciones homogéneas (cuartetos de violas o flautas dulces) para los primeros ejemplos de música polifónica pensada para instrumentos, permitiendo lograr un empaste tímbrico. En estos dos períodos era común sustituir o doblar por diversos instrumentos las distintas voces en obras vocales, uno para cada línea.

Ya en el Barroco se organiza una pequeña orquesta, principalmente de arcos para la cual se escribe música específicamente. Ésta se irá incrementando en cantidad de instrumentos, y a partir del período clásico con aerófonos estables, algunas veces percusión conformando la orquesta de Mannheim

Durante el Romanticismo la orquesta crece hasta alcanzar dimensiones descomunales en el período postromántico, como ejemplo tenemos la Sinfonía de los mil que compuso Gustav Mahler.
Asimismo coexisten distintas agrupaciones camarísticas como dúos, tríos, cuartetos, quintetos, etc.

Las agrupaciones donde prevalecen los instrumentos aerófonos son llamados bandas. Son comunes las bandas militares con instrumentos de percusión. Cuando las bandas son de concierto pueden llevar algunos chelos y contrabajos.

Si los instrumentos de viento son solo metales a esa agrupación se la llama fanfarria.

En el siglo XX surgen diferentes agrupaciones para la música popular como la jazz band, la big band, agrupaciones para pop, rock o la orquesta típica de tango. Algunos compositores crearon obras exclusivas para instrumentos de percusión o agregaron a los instrumentos tradicionales la cinta magnetofónica.

Cada país ha desarrollado además su música folclórica con agrupaciones de instrumentos de cada región.

No hay comentarios:

Publicar un comentario